viernes, 28 de febrero de 2014

El traslado de un hogar...

Así llamo yo a una mudanza. Por eso estresa e inquieta, por eso agobia y altera. Porque un hogar no es inmediato, un hogar se va haciendo poco a poco y un día... se siente. Las cosas van buscando su lugar hasta que se acomodan bien, y tú con ellas. El espacio se va vistiendo despacio. Y un buen día cruzas la puerta y ya no sólo es tu casa, es tu hogar. Hablas de él, y él de ti.

Ocho años completos he habitado en una bonita casa que no sentí desde el principio como hogar. Eso llegó después, con el tiempo, con las vivencias y convivencias.

Por eso, una vez conseguido, desnudar de nuevo sus paredes me ha provocado cierta resistencia emocional, a pesar del gran entusiasmo que me genera el nuevo escenario. El cambio te hace consciente del tiempo vivido. Ilusión, transigencia, aprendizaje, pérdida, amistad, crecimiento, esfuerzo, alegría, recompensa, y más alegría. Lo encajas en espacio y en tiempo. Ya no se diluye en el pasado.

Y ahora, un nuevo comienzo se abre paso. Un compartir con esperanza y expectación. Vuelvo a sentirme en una casa, pero paulatinamente los muebles reciclados, las cortinas rojas, el despacho calmado, esa foto de Elliot Erwitt, la preciosa familia tallada en el tronco de madera y mis queridos libros, películas y sombreros van encontrando su sitio. Y el nuevo hogar está en camino…

Cristina _ACGP Arquitectura

Home-Beata Bieniak-Polonia-Fotografía
Home, by Beata Bieniak












martes, 7 de enero de 2014

Casa es... un botón

Amalia _ ACGP Arquitectura. _ Pues es que es así de sencillo. Oyes "botón", y recuerdas al instante que debajo de un botón que encontró Martín había un ratón superchiquitín. Y eso sabe a casa mucho, pero mucho, mucho, porque casa es el único lugar donde hay alguien a quien le importa de verdad si llevas la ropa bien arreglada y con todos los botones en su sitio...

A ver si no a qué sabe un botón.

En ACGP_Arquitectura queremos crear casas donde importen hasta los más pequeños detalles; casas que nos ayuden a descubrir que muchas cosas pequeñas y aparentemente insignificantes pueden esconder realidades importantes y valiosas... como le sucedió a Martín.


............................
[Este post forma parte de un experimento que se explica en el siguiente artículo: "Casa, casa... pero ¿qué es casa?]

viernes, 13 de diciembre de 2013

Pensar con imágenes

De cuando en cuando visito la casa de unos amigos que tienen una biblioteca enorme ante la que adoro plantarme y curiosear. Sus dueños aman los libros y como buenos amantes van llenándola de joyas de distintos tamaños, colores y contenidos. Me atrevería a decir incluso que forma parte de su esencia y dada la fascinación que sienten por las palabras y sus significados adoran compartir las páginas que allí descansan y elegir historias para cada uno. En nuestro último encuentro colocaron sobre mis manos un libro que modifica los esquemas mentales de la lectura escrita porque te invita a trabajar con la imaginación profundizando en el concepto de la imagen y descifrando sus distintos usos y funciones. Se llama Pensar con Imágenes y su autor es Enric Jardí.

¿Os habéis planteado alguna vez cómo podríamos comunicarnos si repentinamente nos quitasen las palabras? La comunicación es intrínseca al ser humano como ser social que es, así que desarrollaríamos rápidamente un lenguaje alternativo a base de signos, sonidos o símbolos para seguir conectados. Planteo la posibilidad de la imagen como alfabeto del lenguaje, pero ¿podría ser una alternativa dada la inmediatez que le exigimos? Existe una memoria colectiva iconográfica común a todos, aunque funciona más como un apoyo a la comunicación escrita que como un lenguaje en sí mismo. ¿Podríamos entonces llegar a entendernos sólo con imágenes?
A raíz de esto me han planteado que huyese de las palabras y utilizase la imagen como herramienta analítica de nuestra empresa. Lógicamente mi mente se ha resistido al cambio de formato expresivo y no para de boicotear el planteamiento. Es difícil y no quiero. Ya está. Sencillo y contundente. No sé cómo acabará o si acabará este desafío pero al menos me ha servido para entender cómo lee la mente la distinta información que nos llega. Ante un mensaje escrito, el cerebro se apoya en el examen secuencial de los elementos que lo integran: letras, palabras, frases y párrafos, mientras que para entender una imagen la cabeza trabaja de un modo global, procesando y percibiendo todas las partes del conjunto a la vez para encontrar el significado del  lenguaje gráfico.

Seguramente este libro sea una herramienta estupenda para todos aquellos que trabajen en el mundo de la comunicación visual, pero yo invito al resto de mortales a que se pierdan entre sus páginas y disfruten con este reto mental que a mí, por ahora, me va ganando!

Cristina _ACGP Arquitectura


Opciones sobre Consumo Energético
Imagen que acompañaba a un artículo sobre las distintas opciones de consumo energético





























miércoles, 30 de octubre de 2013

Una fantasía llamada Rafa Macarrón

Los niños gozan de una imaginación que siempre envidio. Su corta experiencia vital les da alas para soñar con diferentes mundos y volar entre pensamientos donde todo es posible. Sencillamente son libres. Y yo anhelo esa libertad. Cuando algo “no puede ser” dan paso a la imaginación y “entonces ocurre”. Sin más.

Con la educación y el crecimiento vamos reduciendo el espacio de una imaginación desbordante y cediendo más hueco a la parte racional. Una pena. Aunque parece que la tendencia actual empieza a comprender que todo cabe, y que además de ser compatibles ambas se enriquecen. Y también hay quien siempre ha mantenido esos recodos de fantasía donde la realidad no es la enseñada sino la soñada, lo que genera un lenguaje propio que a mí me interesa.

La galería Distrito 4 acoge hasta el próximo 1 de Noviembre una exposición de Rafa Macarrón en la que muestra, en su mayoría, personajes únicos en distintos soportes. Pinturas sobre lienzo, con o sin texturas, cuadros abocinados que juegan con las percepciones, cajas que guardan historias en su interior y esculturas de escala humana conforman la muestra.

Colocarse ante los cuadros de Rafa Macarrón no te deja indiferente. Sus trabajos te trasladan a otro mundo en el que sus habitantes gozan de una desproporción magnética. Largas extremidades soportan cabezas enormes con ojos saltones que no sólo no inquietan sino que transmiten ternura hipnotizando la mirada del espectador. Criaturas humanas y animales que pasean por los lienzos o posan cual maniquíes, y siempre con un cigarro en la boca. Él no fuma pero sus personajes todos. Azules, naranjas, grises y lilas acompañan escenas nuestras cotidianas que contrastan con el espacio figurado que él crea.

Es su mundo, su mirada, su lenguaje. Una fantasía que, lejos de parecer infantil, entra en el territorio de la intelectualidad donde todo vuelve a ser posible… ¿Y por qué no?

Cristina _ACGP Arquitectura


Rafa Macarrón_ A la playa 2013
A la playa, 2013. Rafa Macarrón
























Rafa Macarrón cuenta en su haber con el primer premio de pintura BMW de 2010, y está considerado como uno de los jóvenes artistas españoles con más proyección internacional. Podréis encontrar más trabajos suyos en su web:

La galería Distrito 4 se ubica en la C/ Alcalá 115, 1º Dcha., en Madrid.

martes, 22 de octubre de 2013

¿Interesa la Arquitectura?

Siempre respondería con un “por supuesto” por el amor que le profeso a este arte, y no tanto por mi perspectiva profesional. Vivo rodeada de arquitectos y de gente interesada por la arquitectura, pero este es tan sólo mi mundo y creo que soy consciente.

Planteo esta pregunta precisamente en estos tiempos complicados en los que se identifica arquitectura con crisis del ladrillo y queda muy atrás esa época floreciente de grandes proyectos en la que asimilábamos arquitectura a bienestar. Hemos pasado en apenas cinco años del blanco al negro, arrasando con el posible interés cultural que pudiese ocasionar la época anterior. Pero ¿habrá servido ese tiempo para acercar la arquitectura al ciudadano? ¿Suscita hoy más interés? ¿Existe un mayor conocimiento? ¿Por qué consideramos otras artes como cultura general imprescindible y no se incluye en primera línea a la arquitectura, que es la más cercana de todas? ¡Sí, cercana! Es el escenario de nuestra cotidianeidad. Son nuestras casas y nuestras ciudades, y por lo tanto deberían interesarnos. Es nuestra arquitectura, la del día a día, y en función de cómo sea puede determinar e incluso transformar nuestra forma de vivir y habitar. Puede condicionar hasta cómo somos. ¿Acaso no es importante?

Desde hace diez años el COAM, la Fundación Arquitectura COAM y el Ayuntamiento de Madrid celebran en Octubre la Semana de la Arquitectura, con el fin de difundir los valores de la arquitectura y acercarlos a la sociedad. Ofrecen durante toda una semana visitas a  edificios simbólicos, itinerarios varios por la ciudad, actividades para niños y mayores, exposiciones, mesas redondas y conferencias entre otras cosas. Una labor cultural importante que merece el reconocimiento de quienes lo disfrutamos.

Entender la arquitectura no es fácil, y más aún si le sumamos un lenguaje inaccesible a los ciudadanos. Por eso este tipo de iniciativas tienen un valor vital. Y cada año me sorprendo gratamente al encontrarme, junto a un montón de estudiantes de arquitectura, a muchos ciudadanos interesados por el alma de los edificios y de los espacios urbanos.

Sí, me interesa… y me apasiona, me mueve, me inquieta y me mantiene viva.
Y a vosotros, ¿os interesa la Arquitectura?

Cristina _ACGP Arquitectura


Nueva York, 1955. Elliott Erwitt
Nueva York, 1955. Elliott Erwitt



lunes, 30 de septiembre de 2013

Siete veces #Sí a la Arquitectura

Los arquitectos celebramos cada año la Semana de la Arquitectura. ¡Y este curso es la décima! En ACGP queremos decir "Sí a la Arquitectura" alto y fuerte, pero sobre todo, compartir algunas razones y emociones de por qué Álvaro, Cristina e Isabel decimos "sí".

Hemos preparado siete gráficos que hemos desvelado uno cada día de la semana con un "Sí a la Arquitectura". Simbólicamente están firmados por personas diferentes y anónimas. Son siete síes creadores; siete síes que nos mueven, nos inspiran, nos provocan y nos remueven. Nos han nacido con pasión, como a quien le brotan ideas para construir cada mañana un mundo mejor. 

Nos encantaría que compartas tu . Nos ayuda que participes y que opines. ¡Te esperamos en este blog, en facebook, twitter o a través de nuestra página web! Estás en casa... ¡y casamos contigo!


Domingo





Sábado




Viernes





Jueves




Miércoles




Martes




Lunes