martes, 23 de julio de 2013

Keret House: la casa más estrecha del mundo

La arquitectura es arte, espacio, funcionalidad… Es creatividad y oportunidad. Es icónica, o no, y puede ser simbólica. Responde a las necesidades ciudadanas y humanas en todos los formatos que podáis imaginar, así que también cabe como herramienta de denuncia, como es el caso de la Casa Keret.

Y es que no sólo es estrecha, es la casa más estrecha del mundo. Es una casa pasillo, donde éste es estancia y las estancias son, a su vez, pasillo. Pero a pesar de su diminuta anchura (alcanza un metro útil en su punto más ancho), su arquitecto -Jakub Szczesny- ha logrado hacerla habitable. Una casa como símbolo reivindicativo sobre la necesidad de vivienda en la capital polaca, y un proyecto viable como reclamo de los espacios desaprovechados en las ciudades.

El lugar elegido es el pequeño hueco comprendido entre dos bloques de pisos (uno anterior a la segunda guerra mundial y el otro posterior) del barrio Wola, que albergaba el gueto judío de Varsovia, lo que convierte ese vacío en un espacio simbólico de enlace histórico. De la misma manera que el primer inquilino es Etgar Keret, escritor israelí de relatos extremadamente cortos y con raíces polacas y herencia judía.

Keret House - Jakub Szczesny_Fachada
Fachada






































Keret House - Jakub Szczesny_Maqueta
Maqueta






























La casa tiene una estructura metálica de perfiles de acero que se montó fuera y luego se desplazó mediante una grúa especial hasta el lugar. Tal y como muestra la maqueta, un plano longitudinal en forma de triángulo rectángulo y compuesto por tres niveles elevados del suelo conforman la vivienda. Unas escaleras dan acceso a la primera planta que aloja el comedor, la cocina y el aseo. Una escalera de pared da paso al segundo nivel donde encontramos el dormitorio y una pequeña zona de trabajo. Y el último piso es técnico. La fachada es de policarbonato blanco traslúcido que aporta mucha luz a la vivienda a la par que intimidad.

A pesar de su viabilidad la ley polaca establece que la vivienda es demasiado pequeña como para declararse habitable por lo que se ha clasificado como instalación artística y la gestiona la Fundación Polaca de Arte Moderno. Distintos artistas irán habitando la casa y puede que encuentren en este espacio inspiración para su creatividad.


Os dejamos a continuación fotos de su interior: 

Keret House - Jakub Szczesny_Acceso
Acceso






















Keret House - Jakub Szczesny_Escaleras
Escaleras









































Keret House - Jakub Szczesny_Hall
Hall
























Keret House - Jakub Szczesny_Cocina y Baño
Cocina y Baño








































Keret House - Jakub Szczesny_Etgar Keret
Etgar Keret
























Keret House - Jakub Szczesny_Dormitorio
Dormitorio















































Lo que queda claro es que es posible encontrar confort en un espacio diminuto si tanto lo material como lo inmaterial están en su sitio y, de forma contraria, no importa lo grande que sea un lugar si quien lo habita se siente atrapado. Recoloquémonos pues…

Cristina _ACGP Arquitectura

miércoles, 26 de junio de 2013

El último viaje

Hay  visitas que saben a final, a camino ya recorrido con la meta a la vista. Son visitas agridulces y paradójicas. Dulces por la colocación de la guinda que da pie a otros a saborear lo que has hecho, y agrias por la desazón que nos provoca soltar amarras. Acabamos de realizar dos diferentes, una en Madrid y otra en Burgos, y ambas con el común denominador de esa mezcla de satisfacción y melancolía. Y siempre es igual: ni aprendemos ni nos acostumbramos, sencillamente lo aceptamos como parte del proceso, dada la implicación emocional que dejamos en cada hogar.

Yo no sé cómo lo hacen los actores exactamente con sus papeles, pero siempre asemejo parte de nuestro trabajo al teatro o al cine. Al fin y al cabo ponen un proyecto en nuestras manos y comenzamos a analizar cómo son las personas que han de disfrutar ese lugar, qué hábitos tienen, cómo piensan, qué les gusta… Desmenuzas a los personajes al máximo para poder meterte en su piel y transformar en espacio aquello que quieren. Todo un desafío apasionante. Materializamos lo intangible para generar hogares, que no sólo casas, y eso es precioso.

Es el último viaje, la última visita, la entrega de llaves y el cierre de carpeta. Pero cierto es que cuando nosotros salimos entran ellos con sus ilusiones, expectativas y proyectos, por eso el The End, a pesar de que llega, te deja una sonrisa.


Cristina _ACGP Arquitectura

Charlie Chaplin - Modern Times
Tiempos Modernos 

martes, 11 de junio de 2013

Ito dixit

"Hacer arquitectura es algo que uno no hace solo, sino que uno debe estar bendecido por muchos buenos colaboradores para hacer que ésta ocurra"
      
   Toyo Ito (Premio Pritzker 2013)


Equipo

jueves, 30 de mayo de 2013

Magna Vides, de la tierra a la copa


Hoy no voy a hablar de una bodega sino de la historia de unos vinicultores. Una pareja joven que hace ya unos cuantos años emigró de la capital hacia tierras burgalesas en busca de un sueño. Dos personas que, al igual que nuestro estudio u otros tantos negocios, creen en lo que hacen porque no les da miedo ni el trabajo ni el esfuerzo ni la lucha, si detrás hay algo que de verdad merece la pena. Y lo hay. Unos excelentísimos vinos nos confirman que ellos son buenos, que saben lo que hacen y que lo hacen muy bien.

Cepa centenaria - Magna Vides
Cepa centenaria





























El vino siempre les ha apasionado y no me extraña, porque el mundo del vino engancha ¡y de qué manera...! Eran jóvenes y tenían muchísima energía, determinación y entusiasmo,  así que, en un momento dado, se dieron la oportunidad de abandonarlo todo y empezar prácticamente desde cero. Cogieron sus cosas y cambiaron la gran ciudad por un pequeño pueblo de apenas 200 habitantes y dejaron atrás la vida rápida para dar paso a la consciencia del tiempo y el silencio... ¿Y todo esto para qué? Pues para dedicarse a elaborar vino en todo su proceso completo: de la tierra a la copa, y que tiempo después brindemos con esas copas y seamos un poco más felices.

Viñedo nevado - Magna Vides
Viñedo nevado























martes, 14 de mayo de 2013

Searching for Puro Argo


Hoy toca hablar de cine, ya que cuando se ven en una misma semana Searching for Sugar Man, Pura Vida y Argo es imposible no escribir sobre ello. Tres auténticas joyas. Historias reales y conmovedoras narradas de forma diferente que te hacen recuperar la fe en el compromiso, la pasión y la esperanza del ser humano.

Sixto Rodríguez
Sixto Rodríguez




















Searching for Sugar Man es un documental que investiga la vida de Sixto Rodríguez, un cantante descubierto en Detroit a finales de los 60 por dos productores que se quedaron hipnotizados con la música de un hombre que era todo un poeta. Un hombre sencillo, enigmático y auténtico. Un artista que debería haberse situado entre los grandes de la música americana y cuyo éxito no llegó sorprendentemente en ese lado del atlántico. Y hasta aquí voy a contar, porque cuanto menos sepáis sobre él más disfrutaréis con la experiencia…

En el 2013 ha sido nominado o galardonado allí donde se ha proyectado. Cuenta, entre otros, con el premio Bafta y el Oscar al mejor documental. Y no es fruto de la casualidad, es un peliculón, una historia cautivadora que merece que todos la disfrutemos.

Os dejamos aquí el link de la canción I Wonder de Rodríguez, que seguro que os pone de buen humor: http://www.youtube.com/watch?v=t6bjqdll7DI

domingo, 5 de mayo de 2013

Casa es... donde hay una madre


Amalia _ ACGP Arquitectura. _ Nosotros creamos espacios donde vivir y convivir para que en ellos sucedan cosas. Sabemos que los lugares son más que su realidad física. Un donde puede ser una persona, y por eso decimos muchas veces: ¿dónde estaré mejor que contigo?

Las madres son nuestra primera casa en medio del enorme universo. Son nuestro primer dónde. Nuestra experiencia de lo que es una casa y de cómo queremos que sea la nuestra está muy relacionada con lo que las madres han representado en nuestra vida. Si todo va bien, ellas nos descubren de una forma mágica que somos valiosos de verdad, que somos queridos de forma incondicional, y que hay para nosotros un lugar en el mundo.

En ACGP hacemos casas y espacios conCdecasa: esos lugares que te recuerdan el sabor de ese mañanero y legañoso zumo de naranja natural, donde te sabes acogido como eres, y donde te sientes impulsado a ofrecer un poco de belleza -de casa- a los demás.

lunes, 29 de abril de 2013

Villa Vals: Casa bajo tierra


La arquitectura surge, emerge, brota, se hace notar y modifica el paisaje; unas veces dialoga con él, otras no… pero a veces se integra tanto que desaparece, se mimetiza, o se esconde. Y cuando desaparece de día, aparece de noche con la luz y es entonces cuando se materializa.

Implantación en la ladera

























Cráter de luz
























Hoy traemos una casa construida bajo tierra. Está ubicada en Vals, en Suiza, al lado de las famosas termas  proyectadas por Peter Zumthor. 
Bajo tierra para no interferir en las vistas ni competir con el estilo minimalista de las Termas. Y bajo tierra aprovechando la topografía tan acusada y los recursos naturales que el terreno le ofrecía.